Su sistema defensivo, (I) introducción
Hay que tener en cuenta que todas las fortalezas están construidas adaptándose a las características del terreno en el que se asientan, debiéndose cubrir por tanto las necesidades de defensa básica para evitar la intrusión del enemigo, que era para lo que estaban planeadas principalmente.
Este edificio se levantó en el extremo suroeste de la población, engarzado a la vieja muralla medieval construida tres siglos antes, se aprovechó una parte de la misma; así pues, los muros sur y oeste del castillo son realmente muralla, aunque cubiertas o forradas de ladrillo. Una gran parte del recinto se hallaba intramuros junto con la villa, y otra mucho más pequeña extramuros (Ver esquema).
¿Por qué se decidió edificar en esta ubicación?; si nos atenemos a la experiencia de otras fortalezas, se sabe que construir en el centro de las ciudades amuralladas, estratégicamente puede acabar siendo más problemático(1) y por ende, peligroso, existen casos en los que los propios habitantes de la villa abandonan su lealtad al señor feudal, y acaban asediándolo.
Al no encontrarse en lo alto de ningún cerro o montaña, se aprovechó una vaguada, (que hacía las veces de foso natural por la parte sur de la muralla de la villa, siendo además un canal que desaguaba hacia el río Voltoya) para construir un foso propio, que llama mucho la atención por lo ancho y profundo que es. La silueta del castillo en la lejanía aparenta ser poco destacada, gracias a que se encuentra parcialmente escondido(2) por el terreno que lo deprime, provocando además sorpresa a todo aquel que quiera acercarse a él con intenciones poco amistosas, puesto que al aproximarse, hallará ante sus pies esta profunda cava, distanciándole y dificultando un temido encuentro. El foso evitaba en gran medida las labores de zapa y que las máquinas de guerra, escalas, trampolines y demás inventos diseñados para la intrusión no llegaran al muro.
La anchura y profundidad del foso es mayor hacia el lado suroeste en la parte exterior y está más expuesto en teoría a un posible asedio enemigo, ya que allí se cierra su perímetro con un muro sin terraplenar, fácilmente derribable mediante labores de zapa, ya explicamos en su momento como se solucionó esta debilidad, gracias a la construción de un sistema de detección contramina, mediante la combinación de un depósito lleno de agua, bajo la contraescarpa, comunicado a su vez subterráneamente hasta la base de la torre suroeste, en cuyo espolón está alojado un pozo de escucha.
Consta de las siguientes partes:
1.- Contraescarpa. Pared del foso, en talud, encargada de contener la tierra del lado opuesto (la zona de campaña) a la fortificación.
2.- Foso, propiamente dicho. También llamado cava. Es un canal que separa la fortaleza del terreno circundante en todos los flancos.
3.- Escarpa. Es la zona baja de los muros y cubos de la barrera perimetral que forman parte del primer recinto, posee un plano inclinado en talud, llamado alambor. Aumenta la superficie de apoyo de la obra, mantiene a distancia las máquinas de asalto, provoca el rebote de los proyectiles defensivos y reduce o elimina además los ángulos muertos. Recordamos a los lectores ingenuos o despistados, que es un foso seco.
Su posición acarrea aparentemente una gran desventaja, pero como veremos más adelante, se ingeniaron una serie de elementos que hicieron que acercarse a este castillo utilizando medios violentos no fuera una empresa nada fácil.
La artillería que usaba la pólvora de la época, cuya fuerza no era muy superior a la de las catapultas debido a su inexacta y precaria preparación(3), tenía un poder destructivo muy limitado. Así pues, para expertos artilleros conocedores de la puntería de entonces, disparando a corta y media distancia pasarían fácilmente por lo alto de la fortaleza, estando además muy expuestos a merced de los defensores debido a su cercanía, y si se buscasen mejores posiciones a larga distancia, el ataque no sería efectivo debido a su escasa fuerza.
En la magnífica fortaleza-palacio de Coca, se aúnan combinándose de forma magistral, la más sofisticada técnica defensiva del Renacimiento de su época, con una bellísima decoración del más puro arte mudéjar castellano, es todo un alarde y un reto al arte de la defensa militar del momento, cuya eficacia se debe al gran conocimiento de la poliorcética que tuvo el arquitecto que la diseñó(4).
La barrera perimetral perteneciente al primer recinto de este castillo, cuenta con cinco niveles de disparo(5) desde las almenas hasta el lecho del foso, pues se halla bien surtida con infinidad de troneras de cruz y de orbe, combinadas con otras del tipo buzón, cubren todos los ángulos posibles siendo prácticamente imposible acercarse sin ser visto desde cualquier parte de dicho recinto.
La barrera perimetral perteneciente al primer recinto de este castillo, cuenta con cinco niveles de disparo(5) desde las almenas hasta el lecho del foso, pues se halla bien surtida con infinidad de troneras de cruz y de orbe, combinadas con otras del tipo buzón, cubren todos los ángulos posibles siendo prácticamente imposible acercarse sin ser visto desde cualquier parte de dicho recinto.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cubo: Torreón circular de las fortalezas antiguas. En una muralla o fortaleza, un cubo es una torre adosada.
Poliorcética: Arte de atacar y defender las plazas fuertes. La disciplina que se encarga de construir fortalezas, bastiones, baluartes o fortificaciones. Se trata de una de las artes marciales o de guerra, dentro de la ingeniería militar.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
(1).- 978-84-8012-186-6, 26
(2).- 84-7481-111-6, 76
(3).- 84-9781-153-4, 131
(3).- 84-9781-153-4, 131
(4).- 978-84-8012-186-6, 238-239
(5).- 978-84-9718-451-9
(5).- 978-84-9718-451-9
Próximo artículo: Las cuatro torres de la barrera