Maderuelo está ubicada en el norte-noreste de la provincia de Segovia, estando próxima a los límites con las provincias de Burgos y Soria. Históricamente, fue repoblada tras la conquista cristiana en el siglo X por el conde Fernán González, ya en el siglo XII se convirtió en cabeza de Comunidad de Villa y Tierra, contando además con 10 parroquias. Esta villa, fue declarada Bien de Interés Cultural (B.O.E. Declaración 21/02/1993).

Entramos por la puerta de entrada principal a la villa, y observamos los escasos restos de muralla que se mantienen desde su época de esplendor medieval. 
Accedimos al interior de la iglesia románica de San Miguel en la que no se celebra ningún culto actualmente, es de un ábside con ventana saetera, no tiene decoración alguna, salvo algunas imágenes. Proseguimos el recorrido por la población y nos dirigimos a través de sus angostas calles, a la parte inferior del consistorio, lugar donde estaba ubicada la antigua cárcel. Como Villa, el concejo de Maderuelo administraba la baja Justicia, según el Fuero de la Villa y las posteriores Ordenanzas del XV. Ahora está rehabilitada como local público, conserva la portada del XVI y las ventanas enrrejadas.

De izquierda a derecha: 1.- Puerta principal de entrada a la villa, 2.- Restos momificados de una joven, 3.- Arco de salida a la ronda exterior este, 4.- Catapulta, y 5.- Un rincón de Maderuelo

La siguiente parada la hicimos en la iglesia de Santa María del Castillo, cuya nave cuenta con una altura destacada, y es rematada por un ábside semicircular y una elegante techumbre de madera. Sus muros contienen elementos románicos, góticos, renacentistas, mudéjares y algunos puramente musulmanes. Según parece, formó parte de un recinto defensivo anterior a las actuales murallas, posiblemente heredado de la época de dominio islámico, hasta el siglo XI. Fue parcialmente destruida por un incendio en el siglo XVI y reconstruida con piedras recuperadas de otros templos circundantes. La espadaña actual se reedificó en el siglo XVIII, derribando la espadaña anterior de ladrillo, que llegó a albergar 5 campanas. En el interior podemos admirar entre la rica decoración, los restos momificados del cadáver de una joven que pudo haber pertenecido a alguna de las familias nobles de esta villa.

Salimos al exterior, nos dirigimos al paseo de ronda con vistas al embalse, y allí nos encontramos con una gran sorpresa, la catapulta, construida desde hace una década y que es utilizada a modo de demostración como armamento neurobalístico en la fiesta medieval que se celebra todos los años, el último fin de semana de agosto. Según nos cuentan, se utilizan sandías como proyectil, y se lanzan próximas al puente, a poco más de la mitad del interior del embalse, la explicación de por qué se utilizan sandías es que son biodegradables; el contrapeso de este arma (que está repleto de piedras) y la destreza del artillero, son fundamentales para afinar la puntería. Llegamos a las escasas ruinas del castillo, en las que se aprecian los restos de un torreón con saetera, ha sido declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Castillo (Fecha B.O.E. Declaración: 05/05/1949). Retrocedemos por la parte oeste, extramuros, y contemplamos el paisaje, para más tarde volver a la villa, a través de una segunda puerta de entrada. 
Como buenos segovianos y castellanos que somos, hicimos una pequeña parada para reponer fuerzas con un vino de esta santa tierra, en los bajos de una de las antiguas casas de Maderuelo.

Justo antes de parar para comer, atravesamos el embalse de Linares, a través de su puente, de 17 arcos; el embalse está situado al pie de la población, y fue inaugurado en 1951, posee una capacidad de 58 hm³, ocupando una superficie útil de 473 ha. para el agua embalsada. Bajo sus aguas yacen los restos de la población de Linares del Arroyo

Tras la comida, visitamos finalmente la ermita de la Veracruz, del siglo XII, construída en calicanto y algo de sillería, que albergaba uno de los más completos frescos románicos de Castilla. Decimos que albergaba, porque en 1950, con la amenaza del embalse cerniéndose sobre ésta, se decidió retirar de sus paredes los citados frescos, trasladándolos al Museo del Prado de Madrid. Hoy en día, son visibles sus improntas, consolidadas, y en el lado opuesto del interior de la nave, podemos ver una reproducción fideligna de las pinturas originales desde 2009. Entre las escenas que se mostraban se hallaba la creación del hombre, el pecado original, Cristo en majestad rodeado de los evangelistas, ángeles, la Virgen y un obispo.

El día no daba para más, unos grandes nubarrones que hacían presagiar la temida lluvia que finalmente llegó, nos ofreció una pequeña tregua, suficiente para despedir una jornada en la que tuvimos la oportunidad de compartir nuestras experiencias e inquietudes culturales e históricas.


ENLACE A LAS IMÁGENES:
Fotografías de David Rubio y Natalia Arana

Más información: maderuelo.com

Enlaces de interés:
Tuco, Naturaleza y Patrimonio: tuconp.com
Viajar por Segovia: facebook.com/viajarporsegovia
Turismo Rural y Cultural en Miguel Ibáñez: facebook.com/miguel.ibanez.40494.Segovia
Descubre Coca: descubrecoca.com
Martín Muñoz de las Posadas: martinmdelasposadas.es
Cantería Hnos. Cristobal Martín Sepúlveda: hermanoscristobal.com